Ruta arqueológica por los castros del occidente de Asturias
Castros que visitaremos:
- Castro de Coaña
- Castro de Mohías
- Castro de Cabo Blanco
- Castro de Taramundi
2 de diciembre 2023
#Excursión #castros #Asturias #Roma #castreña #castros astures #arqueología #documento
Comparte!
Os proponemos un recorrido por la Asturias castreña más conocida y estudiada. Esta actividad será dirigida y guiada por los arqueólogos Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda (miembros de AMAG y directores de muchas de las excavaciones realizadas en estos enclaves arqueológicos)
Programa:
- Por la mañana visitaremos tres castros: Coaña, Mohías, y Cabo Blanco. Por la tarde visitaremos Os Castros de Taramundi.
- La comida será en Taramundi cada participante por su cuenta.
- Concluiremos nuestra ruta arqueológica y saldremos de Taramundi sobre las 18 .00 horas.
- Llegada a Gijón sobre las 20.00 horas.

Castro de Cabo Blanco
CASTROS ASTURES
Los castros eran poblados situados en un lugar dominante de la geografía, habitualmente rodeado de una muralla y fosos que protegían el las cabañas situadas intramuros. La cultura castreña se desarrolló en durante el primer milenio antes de nuestra Era (Edad del Hierro), en los siglos previos a la conquista romana.
Los castros astures se organizan en comunidades autárquicas que competían entre ellas por los recursos más indispensables: la caza, las tierras cultivables, la madera, los yacimientos minerales, etc. Con la llegada del Imperio romano, los castros asturianos acabarían por formar parte de las estructuras de dominio imperial en la Península Ibérica, que ambicionaban explotar la abundancia en recursos minerales de estas tierras.
Precisamente, la minería del oro sería el principal foco de explotación del occidente de Asturias, articulándose todo un sistema en torno a los ríos Navia y Porcia, que se convertirían en un gran eje norte-sur volcado en la explotación aurífera.
Fueron abandonados progresivamente tras la caída del Imperio romano (siglo V), el viajero puede hoy contemplar sus imponentes estructuras y la perenne huella de siglos de explotación minera, que con una mirada atenta aún se muestra en el paisaje.
Castro de Mohías
NO QUEDAN PLAZAS DISPONIBLES
Fecha: sábado 2 de diciembre 2023
Duración→ 1 día
Salida→ a las 8:30 h Muelle de fomento Gijón 1º parada bus C/ Rodríguez San Pedro
Regreso→ a las 20:00 h llegada a Gijón
Nº de participantes→ Máximo 20 personas
Precio socios AMAG→ 30 €
Precio no asociados→ 40 €
Salida desde Muelle fomento:
Primera marquesina de bus de C/ Rodríguez San Pedro
Situación Castros
Inscríbete o pide información
NO QUEDAN PLAZAS DISPONIBLES
Fecha: sábado 2 de diciembre 2023
Duración→ 1 día
Salida→ a las 8:30 h Muelle de fomento Gijón 1º parada bus C/ Rodríguez San Pedro
Regreso→ a las 20:00 h llegada a Gijón
Nº de participantes→ Máximo 20 personas
Precio socios AMAG→ 30 €
Precio no asociados→ 40 €
Salida desde Muelle fomento:
Primera marquesina de bus de C/ Rodríguez San Pedro
Situación Castros
Os proponemos un recorrido por la Asturias castreña más conocida y estudiada. Esta actividad será dirigida y guiada por los arqueólogos Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda (miembros de AMAG y directores de muchas de las excavaciones realizadas en estos enclaves arqueológicos)
Programa:
- Por la mañana visitaremos tres castros: Coaña, Mohías, y Cabo Blanco. Por la tarde visitaremos Os Castros de Taramundi.
- La comida será en Taramundi cada participante por su cuenta.
- Concluiremos nuestra ruta arqueológica y saldremos de Taramundi sobre las 18 .00 horas.
- Llegada a Gijón sobre las 20.00 horas.


Castro de Cabo Blanco
CASTROS ASTURES
Los castros eran poblados situados en un lugar dominante de la geografía, habitualmente rodeado de una muralla y fosos que protegían el las cabañas situadas intramuros. La cultura castreña se desarrolló en durante el primer milenio antes de nuestra Era (Edad del Hierro), en los siglos previos a la conquista romana.
Los castros astures se organizan en comunidades autárquicas que competían entre ellas por los recursos más indispensables: la caza, las tierras cultivables, la madera, los yacimientos minerales, etc. Con la llegada del Imperio romano, los castros asturianos acabarían por formar parte de las estructuras de dominio imperial en la Península Ibérica, que ambicionaban explotar la abundancia en recursos minerales de estas tierras.
Precisamente, la minería del oro sería el principal foco de explotación del occidente de Asturias, articulándose todo un sistema en torno a los ríos Navia y Porcia, que se convertirían en un gran eje norte-sur volcado en la explotación aurífera.
Fueron abandonados progresivamente tras la caída del Imperio romano (siglo V), el viajero puede hoy contemplar sus imponentes estructuras y la perenne huella de siglos de explotación minera, que con una mirada atenta aún se muestra en el paisaje.