Visita guiada a la Antigua Fábrica de Tabacos de Gijón
Descubriremos el yacimiento arqueológico en el interior de la Antigua Fábrica de Tabacos
Marzo 2024
#Tabacalera Gijón Aljibe romano #Fabrica de Tabacos
Comparte!
Un amplio equipo de investigadores de las universidades de Oviedo, Valencia y la Autónoma de Madrid , además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, todos ellos encabezados por Carmen Fernández Ochoa y Paloma García Díaz han llevado a cabo las investigaciones arqueológicas de la antigua fábrica de tabacos de Gijón con hallazgos muy importantes centrados en la época tardorromana, entre el siglo V y el siglo IX, especialmente en el siglo VI.
Tabacalera es el segundo yacimiento de la península en el que se encuentran restos de utensilios de madera y cuero, hojas de vegetación y frutos en muy buen estado de conservación. Muchos de los hallazgos, estaban en muy buen estado gracias a haber permanecido en un ambiente anaeróbico (sin oxígeno). Y otros muchos están aún en el laboratorio, en proceso de reparación.
Estos estudios permiten comprender mejor el mundo antiguo, sus técnicas agrícolas, su dieta y los cambios ambientales.
Inscríbete o pide información
Actividad organizada → en colaboración con los Museos Arqueológicos de Gijón
Fecha → por determinar
Nº de participantes→ 20 máximo
Precio→ Gratuito
Un amplio equipo de investigadores de las universidades de Oviedo, Valencia y la Autónoma de Madrid , además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, todos ellos encabezados por Carmen Fernández Ochoa y Paloma García Díaz han llevado a cabo las investigaciones arqueológicas de la antigua fábrica de tabacos de Gijón con hallazgos muy importantes centrados en la época tardorromana, entre el siglo V y el siglo IX, especialmente en el siglo VI.
Tabacalera es el segundo yacimiento de la península en el que se encuentran restos de utensilios de madera y cuero, hojas de vegetación y frutos en muy buen estado de conservación. Muchos de los hallazgos, estaban en muy buen estado gracias a haber permanecido en un ambiente anaeróbico (sin oxígeno). Y otros muchos están aún en el laboratorio, en proceso de reparación.
Estos estudios permiten comprender mejor el mundo antiguo, sus técnicas agrícolas, su dieta y los cambios ambientales.